La angiografía de extremidades inferiores y superiores es un examen invasivo que consiste en la punción de una arteria (arteriografía) o de una vena (flebografía), a través de una inyección de medio de contraste y, posteriormente, con la ayuda de rayos X se evalúa el sistema arterial o venoso, lo que permite el diagnóstico de enfermedades vasculares.
“El examen permite evaluar el árbol arterial o venoso de las extremidades superiores o inferiores a fin de diagnosticar diversas enfermedades como estenosis o estrecheces, fistulas arterio – venosas, malformaciones u otras”, señala el doctor Juan Pablo Fuenzalida, cirujano vascular de Clínica Dávila.
Este examen se realiza por cirujanos vasculares. En Clínica Dávila los especialistas del área tienen amplia experiencia en la realización de estos procedimientos invasivos, quienes evalúan el sistema arterial o venoso, detectando diferentes anomalías que puedan estar presentes, de manera segura y eficaz.
- Tipos de enfermedades que detecta la angiografía
- Preparación para realizarse el examen
- Contraindicaciones de la angiografía
- ¿Cómo se realiza una angiografía?
- Riesgos de la angiografía
- Resultados de la angiografía
Tipos de enfermedades que detecta la angiografía
La angiografía de extremidades superiores e inferiores detecta principalmente las siguientes patologías:
- Estreches o estenosis arteriales o venosas.
- Aneurismas.
- Malformaciones vasculares.
- Fístulas arterio – venosas.
Preparación para realizarse el examen
La angiografía de extremidades inferiores y superiores, al ser un examen invasivo, se realiza en la Unidad de Hemodinamia, donde se dispone de toda la infraestructura para que se lleve a cabo el análisis de las venas o arterias. El paciente debe estar en ayunas y, además, se debe cumplir con todas las medidas de precaución para realizar un procedimiento quirúrgico.
Contraindicaciones de la angiografía
El cirujano vascular explica que las principales contraindicaciones se refieren al uso del medio de contraste necesario para efectuar la angiografía. Existen pacientes alérgicos a los medios de contraste por el yodo. Por otro lado, aquellas personas con enfermedad renal crónica, el medio de contraste puede afectar aún más la función de los riñones.
“En este tipo de casos, no existe una contraindicación absoluta para el examen, pero muchas veces se deben tomar las precauciones, si es necesario efectuarlo”, indica el cirujano vascular de Clínica Dávila.
¿Cómo se realiza una angiografía?
La angiografía, explica el doctor Fuenzalida, consiste en la punción de una arteria o una vena, que se realiza por lo general en la región inguinal, en el cuello o en las extremidades superiores, a través de catéteres especiales, para poder analizar el “árbol arterial o venoso”, inyectando un medio de contraste.
Generalmente, indica el especialista, el procedimiento se realiza con anestesia local en el sitio de punción y no provoca mayores molestias durante el procedimiento.
Riesgos de la angiografía
Cómo todo procedimiento invasivo, existen riesgos relacionados con la angiografía.
Por una parte, las complicaciones tienen que ver con el sitio donde se debe puncionar la arteria o la vena para permitir el acceso, en el área puede haber sangrado, producir hematomas o trombosis.
Por otro lado, puede haber otro tipo de problemas en las arterias o las venas más alejadas de la zona de punción, se puede producir principalmente rupturas, sangrado, embolias, trombosis, entre otro tipo de complicaciones.
También están los riesgos relacionados al uso de medios de contraste, como son las alergias a los medios yodados y el daño renal que pudiese ocasionar.
Riesgos de la angiografía
Los resultados del examen efectuado por los especialistas vasculares se otorgan de manera inmediata después su realización, donde se puede entregar el diagnóstico de la patología que está afectando al sistema vascular o venoso.
“El examen es efectuado por un Cirujano Vascular quien inmediatamente durante la realización del examen hace el diagnóstico de las lesiones que se pudieran hacer evidentes en ese momento”, explica el especialista.
Cálculos renales en verano
¿Son los cálculos renales más comunes en verano?En Chile, los cálculos renales afectan...
Día Mundial Contra el Cáncer
En el Día Mundial Contra el Cáncer conoce las historias de Ximena y PamelaCada 4 de febrero se...
¿Problemas para dormir?
¿Problemas para domir? Descubre las causas y soluciones con el apoyo del Centro del SueñoDormir...
Testimonio Red Dávila: Sebastián Albornoz
Sebastián Albornoz, paciente de cirugía bariátrica:"Todo el equipo ha sido excelente, muy...
Implantes Inmediatos en Red Dávila
Implantes inmediatos: la nueva tecnología para una sonrisa duradera y funcional en menos...
Cirugía Infantil en Red Dávila
¡Planifica tus vacaciones y la operación de tus pequeños con tranquilidad!Cirugía infantil en Red...
Asesoría Genética en Red Dávila
¿Sabes qué es la Genética Clínica? Descubre cómo puedes transformar el cuidado de tu salud y...
Alineadores Invisibles en Red Dávila
Transforma tu sonrisa con alineadores invisibles, una alternativa a laortodoncia tradicional para...
Picaduras de insectos en verano
Picadura de insectos en verano: Cómo actuar y prevenir durante las vacacionesEl verano es sinónimo...
Laboratorio Omesa de Clínica Dávila acreditado por CAP
Laboratorio Omesa en Clínica Dávila es único en Chileacreditado por el Colegio de Patólogos...
Comentarios recientes