La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, explica el doctor Mauricio Moreno, cardiólogo, especialista en electrofisología de Clínica Dávila. Afecta más a los hombres y a los adultos mayores, y “se caracteriza por presentar una actividad eléctrica desorganizada en las aurículas, lo que determina que el corazón lata de manera desordenada y habitualmente rápida”, sostiene.
La causa más frecuente de la fibrilación auricular es la edad y la hipertensión arterial. Es decir, a mayor edad, aumenta la probabilidad de padecer esta patología. Un 10% de los adultos mayores sobre loMauricio s 80 años la pueden tener. Además, existen otros factores asociados, como tener algún tipo de enfermedad cardíaca, como, por ejemplo, infarto agudo al miocardio y patología valvular, entre otras.
- Síntomas
- ¿Cómo se realiza el diagnóstico para la fibrilación auricular?
- Tratamiento
- ¿Qué es la ablación para tratar la fibrilación auricular?
Síntomas
Los pacientes que presentan episodios de fibrilación auricular dicen sentir el corazón rápido y desordenado (palpitaciones). Además, pueden tener otros síntomas como sensación de ahogo (disnea) y en algunos casos mareos, hasta desmayos.
“La fibrilación auricular determina un aumento de la mortalidad de los pacientes que la padecen, pero también produce un aumento de la morbilidad, porque estarán sintomáticos en cada episodio de fibrilación auricular. También la arritmia puede descompensar otra enfermedad cardíaca subyacente y lo que es más grave, pueden formarse coágulos en el corazón, que pueden producir accidentes cerebrovasculares”, advierte el cardiólogo de Clínica Dávila.
¿Cómo se realiza el diagnóstico para la fibrilación auricular?
La fibrilación auricular se diagnostica en primera instancia con un examen clínico, donde el cardiólogo puede detectar la irregularidad de los latidos del corazón. Esto se complementa con un electrocardiograma con el que se confirma el diagnóstico de arritmia cardiaca.
Tratamiento
“Las terapias de la fibrilación auricular están enfocadas en prevenir o tratar arritmias, y en algunos casos se indican anticoagulantes”, explica el doctor Moreno.
En el tratamiento de las arritmias existen fármacos que previenen los episodios de fibrilación auricular (antiarrítmicos) y, en otros casos, existen fármacos que frenan la frecuencia cardiaca durante la arritmia, como, por ejemplo, los betabloqueadores.
En el caso del anticoagulante se indica según un perfil de riesgo establecido, además “hoy en día se dispone de una nueva generación de anticoagulantes que son seguros y más cómodos de tomar”, asegura el especialista en electrofiosiología.
La mejor terapia para evitar la fibrilación auricular es la ablación, comenta el doctor Moreno, “esta es una técnica que permite identificar los focos donde nace la arritmia y tratarlos, para ello se puede usar calor (radiofrecuencia) o frío (crioablación). Cada día la ablación es una terapia que se usa con más frecuencia para tratar la fibrilación auricular. Dependiendo del tipo de paciente, la tasa de éxito varía entre el 70% y 90%”.
¿Qué es la ablación para tratar la fibrilación auricular?
“La ablación de la fibrilación auricular consiste en identificar y/o tratar los focos donde se origina la arritmia cardiaca, siendo los focos más frecuentes, las venas pulmonares”, explica el especialista.
En el caso de la ablación por radiofrecuencia, ésta consiste en aplicar calor en el tejido y así eliminar la arritmia. Mientras que la crioablación se realiza de la misma manera, pero en este caso se aplica frío en el tejido dañado.
Este procedimiento, por lo general, se realiza con sedación y en algunos casos con anestesia general, es muy seguro en centros con alta experiencia, como en la unidad de arritmias de Clínica Dávila.
“La recuperación luego de este procedimiento es muy rápida, por lo general, al día siguiente los pacientes son dados de alta”, finaliza el especialista.
Accidente Cerebrovascular: ¿Qué es y cómo reconocer sus síntomas?
El accidente cerebrovascular, también conocido como ACV, constituye la principal causa de muerte...
Dávila conmemora el Mes del Cáncer de mama iluminando sus sus clínicas y centros médicos
El 19 de octubre se conmemoró el Día Mundial Contra el cáncer de mama, fecha en la que se busca...
Silvana Ecchio: “La palabra cáncer da miedo, pero en Dávila me ayudaron a entender mejor el proceso”
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres chilenas, sin embargo, se ha...
Exámenes de sangre en pacientes pediátricos
¿Cómo mejoramos la experiencia de los niños? Las agujas no son las mejores amigas de los más...
¿Qué son los alimentos nutracéuticos y cuáles son sus beneficios?
Conoce la nueva Dávila Vespucio
Seguimos creciendo, para construir un nuevo sistema de salud hospitalario y ambulatorio en la...
Nueva área de Presupuesto
Te invitamos a asesorarte con nuestras ejecutivas para acompañarte y tomar la mejor decisión para...
Nuevo Vacunatorio internacional: ¿Qué vacunas piden en cada país?
Cada vez son más los chilenos que prefieren viajar a destinos tropicales, los que son ideales para...
Convenio con Isapre CruzBlanca
Informamos que a partir de hoy martes 20 de diciembre, Clínica Dávila Recoleta retomó el Convenio...
Programa de salud post COVID-19
El coronavirus no solo afecta de forma inmediata la salud de las personas, sino que puede dejar...