La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, explica el doctor Mauricio Moreno, cardiólogo, especialista en electrofisología de Clínica Dávila. Afecta más a los hombres y a los adultos mayores, y “se caracteriza por presentar una actividad eléctrica desorganizada en las aurículas, lo que determina que el corazón lata de manera desordenada y habitualmente rápida”, sostiene.
La causa más frecuente de la fibrilación auricular es la edad y la hipertensión arterial. Es decir, a mayor edad, aumenta la probabilidad de padecer esta patología. Un 10% de los adultos mayores sobre loMauricio s 80 años la pueden tener. Además, existen otros factores asociados, como tener algún tipo de enfermedad cardíaca, como, por ejemplo, infarto agudo al miocardio y patología valvular, entre otras.
- Síntomas
- ¿Cómo se realiza el diagnóstico para la fibrilación auricular?
- Tratamiento
- ¿Qué es la ablación para tratar la fibrilación auricular?
Síntomas
Los pacientes que presentan episodios de fibrilación auricular dicen sentir el corazón rápido y desordenado (palpitaciones). Además, pueden tener otros síntomas como sensación de ahogo (disnea) y en algunos casos mareos, hasta desmayos.
“La fibrilación auricular determina un aumento de la mortalidad de los pacientes que la padecen, pero también produce un aumento de la morbilidad, porque estarán sintomáticos en cada episodio de fibrilación auricular. También la arritmia puede descompensar otra enfermedad cardíaca subyacente y lo que es más grave, pueden formarse coágulos en el corazón, que pueden producir accidentes cerebrovasculares”, advierte el cardiólogo de Clínica Dávila.
¿Cómo se realiza el diagnóstico para la fibrilación auricular?
La fibrilación auricular se diagnostica en primera instancia con un examen clínico, donde el cardiólogo puede detectar la irregularidad de los latidos del corazón. Esto se complementa con un electrocardiograma con el que se confirma el diagnóstico de arritmia cardiaca.
Tratamiento
“Las terapias de la fibrilación auricular están enfocadas en prevenir o tratar arritmias, y en algunos casos se indican anticoagulantes”, explica el doctor Moreno.
En el tratamiento de las arritmias existen fármacos que previenen los episodios de fibrilación auricular (antiarrítmicos) y, en otros casos, existen fármacos que frenan la frecuencia cardiaca durante la arritmia, como, por ejemplo, los betabloqueadores.
En el caso del anticoagulante se indica según un perfil de riesgo establecido, además “hoy en día se dispone de una nueva generación de anticoagulantes que son seguros y más cómodos de tomar”, asegura el especialista en electrofiosiología.
La mejor terapia para evitar la fibrilación auricular es la ablación, comenta el doctor Moreno, “esta es una técnica que permite identificar los focos donde nace la arritmia y tratarlos, para ello se puede usar calor (radiofrecuencia) o frío (crioablación). Cada día la ablación es una terapia que se usa con más frecuencia para tratar la fibrilación auricular. Dependiendo del tipo de paciente, la tasa de éxito varía entre el 70% y 90%”.
¿Qué es la ablación para tratar la fibrilación auricular?
“La ablación de la fibrilación auricular consiste en identificar y/o tratar los focos donde se origina la arritmia cardiaca, siendo los focos más frecuentes, las venas pulmonares”, explica el especialista.
En el caso de la ablación por radiofrecuencia, ésta consiste en aplicar calor en el tejido y así eliminar la arritmia. Mientras que la crioablación se realiza de la misma manera, pero en este caso se aplica frío en el tejido dañado.
Este procedimiento, por lo general, se realiza con sedación y en algunos casos con anestesia general, es muy seguro en centros con alta experiencia, como en la unidad de arritmias de Clínica Dávila.
“La recuperación luego de este procedimiento es muy rápida, por lo general, al día siguiente los pacientes son dados de alta”, finaliza el especialista.
Unidad de Investigación Clínica
El nuevo departamento se encarga de potenciar y asesorar a las personas dedicadas a la...
Endoscopía y colonoscopía
Endoscopía y colonoscopía: Para qué sirven estosprocedimientos y cuándo son necesariosCasi todas...
Dra. Carolina Asenjo dentro de las 100 Mujeres Líderes 2022
La Directora Médica de Clínica Dávila Recoleta fue nombrada entre las 100 Mujeres Líderes de 2022,...
Carolina Pizarro: “En Clínica Dávila me devolvieron la felicidad”
Tras dos trasplantes de riñón, y un embarazo riesgoso por los problemas que abarca su condición,...
Clínica Dávila se consolida como líder en calidad de atención y seguridad del paciente
Estamos orgullosos de compartir con ustedes que somos la primera clínica que obtiene por cuarta...
Mes de la próstata: Conoce los chequeos que debes realizarte a partir de los 40 años.
Especialistas recomiendan que desde los 40 años en adelante deben realizarse controles de salud...
Crisis epiléptica: ¿qué es y cómo actuar?
Según la Organización Mundial de la Salud, unas 50 millones de personas tienen este trastorno en...
Te acompañamos a cambiar tu estilo de vida
Hoy más que nunca se hace necesario tomar conciencia sobre lo que esta patología implica en la...
“Los pies nos llevan a nuevos caminos”:
Durante el momento más crítico de la pandemia, numerosas cirugías electivas fueron postergadas...
Implantes Admodum: Una solución que puede cambiar la vida
Esta nueva tecnología está orientada para personas que han perdido completamente su dentadura....