vespucio nosotros

Comité de Ética – Dávila Vespucio

Comité de Ética Asistencial

El Comité de Ética Asistencial (CEA) de Clínica Dávila Vespucio es un órgano interdisciplinario de carácter consultivo, creado para analizar y asesorar sobre los dilemas éticos que se suscitan como consecuencia de la labor clínica, ayudando con esto a mejorar la calidad de la atención de Salud y a proteger los derechos de las personas en relación a ella.

Funciones del Comité

  • Asesorar, mediante la metodología de análisis ético clínico, a pacientes o prestadores en el proceso de toma de decisiones relativas a aquellos dilemas éticos que se susciten como consecuencia de la labor asistencial.
  • Contribuir a la protección de los derechos de los pacientes y usuarios en su relación con los prestadores, y proponer a la institución medidas adecuadas para su cumplimiento.
  • Velar por el respeto a la dignidad, autonomía e intimidad de las personas que intervienen en la relación clínica.
  • Proponer a la institución protocolos y orientaciones de actuación de carácter preventivo para enfrentar situaciones en que puedan surgir conflictos éticos.
  • Promover y colaborar en la formación en bioética de los funcionarios de la institución, así como la de los miembros del propio Comité y del equipo directivo de la institución a la que pertenezca.

¿Quiénes pueden requerirlo?

  • Todos los profesionales clínicos de la institución.
  • La propia institución, a través de alguno o algunos de sus órganos directivos.
  • Por los pacientes o usuarios, sus familiares o sus representantes legales o tutores, a través del médico tratante.

¿Cómo acceder al Comité?

A través del mail bioetica@davilavespucio.cl se podrán hacer consultas. Para la derivación de casos es necesario llenar un formulario que podrá solicitar al mail mencionado o descargarlo directamente en el siguiente enlace, Formulario Comité de Ética Asistencial, y enviarlo al mismo correo.

Los casos que revisa son de muy diferentes ámbitos clínicos

  • Problemas que se susciten en las relaciones interpersonales entre profesionales de la salud y familiares en relación con la atención de los pacientes.
  • Decisiones sobre procedimientos diagnósticos y terapéuticos de excepción, de alto costo o controversiales.
  • Problemas complejos con respecto a tratamiento de pacientes.
  • Manejo y tratamiento de pacientes terminales y el derecho a la muerte digna.
  • Derechos espirituales de los pacientes y el respeto a la mantención de su interrelación familiar.
  • Recomendaciones éticas en situaciones conflictivas o riesgosas, tales como hemodiálisis, trasplantes, cirugía de muy alto riesgo y otras.
  • Problemas emergentes científicos o tecnológicos que involucren elementos bioéticos, como la fertilización asistida, transferencia de embriones, SIDA, donación de órganos, etc.
  • Manejo de recursos relacionados con conflictos éticos.

El Comité no podrá en ningún caso

  • Proponer sanciones y tomar decisiones de carácter vinculante.
  • Actuar como tribunal de ética sobre la conducta de los funcionarios.
  • Sustituir la responsabilidad de quien ha solicitado su asesoramiento.
  • Sustituir las funciones y competencias de los Comités Ético-Científicos.
  • Efectuar auditorías a las actuaciones de los profesionales de la salud.

Integrantes Comité Asistencial:

    • Dr. Francisco León,  Magíster en Bioética, Presidente.
    • Dr. Alfredo Fredericksen, Gineco-obstetra, miembro.
    • Sr. Omar Matus De La Parra, Asesor jurídico.
    • Sra. Fresia Almuna, TM Coordinadora Imagenología, Secretaria.
    • Srta. Constanza Muñoz Pérez, Enfermera Supervisora Unidad Paciente Crítico Adulto, miembro.
    • Sra. María Salomé Labra, miembro de la comunidad.

Comité Ético Científico

Proteger los derechos, confidencialidad de la información y bienestar de los pacientes involucrados en la investigación clínica y Asesorar a todos los profesionales en los distintos trabajos de investigación que se desarrollen en las dependencias de la Clínica.

 Reglamento Comité Ético Científico

¿Cómo acceder al Comité?

A través del correo eticacientifica@davilavespucio.cl o llenando un formulario que puedes descargar aquí.

Funciones del Comité

  • Las principales funciones del CEC. de Clínica Dávila Vespucio son:
  • Proteger los derechos de los pacientes relacionados a la investigación clínica
  • Proteger la confidencialidad de la información clínica y datos personales durante las investigaciones clínicas.
  • Analizar, asesorar, y facilitar el desarrollo de la investigación especialmente aquellas que plantean conflictos éticos entre el personal sanitario, los pacientes o usuarios y las instituciones.
  • Revisar y revisar el cumplimiento de la legislación vigente relacionada a la investigación clínica.
  • Elaborar normas y recomendaciones dirigidas al buen funcionamiento del CEC.
  • Supervisar los cambios relacionados a las investigaciones en curso.
  • Asesorar en temas relacionados a la confección de consentimientos de protocolos de investigación.
  • Asesorar en el diseño de los protocolos de investigación con el objeto de mejorar la calidad de la investigación.
  • Emitir informes y recomendaciones ante casos en que el asesoramiento lo requiera.
Integrantes del Comité de Ética Científica
  • Dr. Francisco León,  Magíster en Bioética, Presidente.
  • Dr. Alfredo Fredericksen, Gineco-obstetra, Vicepresidente.
  • Sr. Omar Matus De La Parra, Asesor jurídico.
  • Sra. Fresia Almuna, TM Coordinadora Imagenología, Secretaria.
  • Dr. Gustavo Orellana Sandoval, Médico Cirujano Pediatra, especialista en Metodología de la Investigación.
  • Sra. María Salomé Labra, miembro de la comunidad.

    Trabajos de investigación aprobados 2013

     Nombre del Trabajo  Investigador Responsable  Fecha de Aprobación
     Correlación de los parámetros de evaluación de la vía aérea con el manejo definitivo  Dr. Tomás Pérez  11 de noviembre de 2013
     Estudio de la incidencia de eventos adversos en un Hospital Privado en Chile  Dra. María Luisa Lancis  11 de noviembre de 2013
     Uso racional de la Dexametasona en la prevención de náuseas y vómitos postoperatorio  Dr. Ricardo Urtubia  11 de noviembre de 2013

    Trabajos de investigación aprobados 2015

     Nombre del Trabajo  Investigador Responsable  Fecha de Aprobación
     Repair of a 32F bugie caught in stapler line during a sleeve gastrectomy  Dra. Diva Villao  22 de abril de 2015
     Encuesta Mundial de Prevalencia sobre el consumo de antibióticos y resistencia  Dra. Liliana Donato  21 de abril de 2015
     Manejo de la vía aérea en pacientes sometidos a cirugía bariatrica  Dr. Ricardo Urtubia  28 de diciembre de 2015

    Trabajos de investigación aprobados 2016

     Nombre del Trabajo  Investigador Responsable  Fecha de Aprobación
    Evaluación de Dosis recibida en TC abdominal de rutina en Clínica Vespucio y su Cumplimiento con criterios Internacionales Internos de Tecnología Médica: Paulina Fuentes Barría y Nelson Camilo León  31 de agosto de 2016
    Estudios Comparativos por medio de los polinomios de Zernike en frente de onda aberrados. Modelos de Algoritmos Computacionales Personalizados y Relaciones Alométricas, orientados para pacientes con diabetes en Sistemas de Información por Internet  Dr. Víctor Rocco Montenegro  20 de septiembre de 2016

    Trabajos de investigación aprobados 2017

     Nombre del Trabajo  Investigador Responsable  Fecha de Aprobación
    Eficacia del Remifentanil en dosis bajas para el manejo del dolor agudo postoperatorio de cirugía bariátrica, técnica para evitar la hiperalgesia postoperatoria Dr. Manuel Astorga Alarcón 11 de enero de 2017
    Respuesta a tratamiento con naricera de alto flujo en niños con síndrome bronquial obstructivo  Dr. Daniel Gambarrotti Viteri  17 de febrero de 2017
    Descripción test cutáneo de aeroalergenos más frecuentes por grupos etáreos  Dr. Daniel Gambarrotti Viteri  17 de febrero de 2017
    Vía aérea”Fisiológicamente” difícil: nuevo concepto a considerar – Caso clínico – vía aérea difícil fisiológica  Dr. Ricardo Urtubia Valenzuela  20 de mayo de 2017
    Rol de factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF 23) como biomarcador de injuria renal aguda (AKI) postoperatoria en nefrectomía parcial  Dr. Nicolás Valls Jiménez  26 mayo de 2017
    Estudio Mundial de Prevalencia de consumo de antibióticos y resistencia  Dra. Paulina Donato Inostroza  12 de julio de 2017
    Ingesta calórica/proteica en pacientes sometidos a cirugía bariátrica en el postoperatorio Nutricionista sra. María Jesús Sanz Bize  12 de julio de 2017
    Relación entre la terapia antibiótica indicada y el resultado microbiológico en pacientes adultos hospitalizados desde el Servicio de Urgencia, con diagnóstico de infección del tracto urinario en una clínica privada en Santiago de Chile durante el primer semestre del año 2017 Dr. Weimar Tovar Romero 13 de diciembre de 2017

    Trabajos de investigación aprobados 2018

    Nombre de Trabajo  Investigador Responsable  Fecha de Aprobación
    1 Caso Clínico: Meningitis por VHS-6” Dr. Daniel Gambarrotti Vitari 31 mayo de 2018
    2 Factores de riesgo asociados a endometriosis puerperal estudio multicéntrico EU Macarena Monsalve Viveros 25  julio de 2018
    3 Revisión de  caso clínico: Obstrucción vía aérea alta por quiste dermoide sublingual Dr. Daniel Gambarrotti Vitari 08 agosto de 2018
    4 Evaluación del estado biopsicosocial, a través del BPS_Q en pacientes adultos ambulatorios con dolor músculo esquelético no oncológico de la Clínica Vespucio Kinesiologas: Sra. Loreto Durcudoy Pérez y Sra.  María Jesús Mena Iturriaga 21  agosto de 2018

    Trabajos de investigación aprobados 2019

    Nombre del trabajo Investigador Responsable Fecha de aprobación
    1 Efectos de la Neuromodulación Percutánea Ecoguiada (NMP-e) en el dolor y la activación de la musculatura multífida, en pacientes con dolor lumbar crónico. Kinesióloga Claudia Valenzuela Ríos 11 de septiembre de 2019
    2 Neumonía necotizante por streptococcuspyogenes como complicación de escarlatina. Reporte de caso. Dra. Gema Pérez Alarcón 27 de septiembre de 2019

     

    Trabajos de investigación aprobados 2020

    Nombre de Trabajo  Investigador Responsable  Fecha de Aprobación
    1 “Estudio de la Utilización de Test Rápidos Inmunológicos en pacientes Hospitalizados Infectados con Covid-19” Dr. Jorge Aldunate, 27 de mayo 2020
    2 “Producción de plasma hiperinmune de donantes convalecientes Covid-19” TM María Antonieta Núñez Ahumada 27 de mayo 2020
    3 “GESTACOVID: Registro Nacional de Embarazadas con COVID-19” Dr. Enrique Gaggero Valenzuela 17 de junio 2020
    4 “Resultados del estudio de conducción nerviosa y electromiografía en pacientes hospitalizados con diagnóstico de covid-19 en Clínica Vespucio entre Junio y Agosto 2020” Dr. Humberto García Inerárity 9 septiembre de 2020

    Memoria de actividades CEC 1° semestre 2020

    Memoria de actividades CEC 2° semestre 2020

    Resolución CEC 2019

    Trabajos de investigación aprobados 2021

    Nombre de Trabajo  Investigador Responsable  Fecha de Aprobación
    1 “Un estudio de fase 3, aleatorizado, multicéntrico, doble ciego de SAR439859 más palbociclib en comparación con letrozol más palbociclib para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama RE (+), HER2 (-) que no han recibido ningún tratamiento antineoplásico sistémico previo para la enfermedad avanzada” Dra. Eva García Terán 17de febrero de 2021
    2 “A phase IIIB, multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled, clínical eficacy study of baloxavir marboxil for the reduction of direct transmission of influenza from otherwise healthy patients to household contacts” Dr. Eva García Terán, Dr. José Gregorio Martínez 17de febrero de 2021
    3 “Ingreso de la unidad a Epic Latino” Dr. Iván Morera Miranda 10 de marzo de 2021
    4 “Pericarditis contrictiva como debut de Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo” Dr. Rubén Ortega Azard 23 de junio de 2021
    5 “Estudio de fase 1/2 no aleatorizado, abierto, multicéntrico y de múltiples cohortes que evalúa el beneficio clínico de SAR444245 (THOR-707) en combinación con cemiplimab para el tratamiento de participantes con cáncer avanzado de piel no resecable o metastásico” Dra. Anrried Escalante 07 de julio de 2021
    6 “Análisis del estudio metabólico en pacientes con litiasis urinaria en un centro de Clínica Vespucio” Dr. Felipe Águila Barrera 07 de julio de 2021
    7 “Estudio de fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, para evaluar la eficacia y seguridad de atezolizumab en combinación con quimioterapia en pacientes con cáncer de mama triple negativo (metastásico o localmente avanzado inoperable) recurrente temprano” Dra. Paola Celedón 07 de julio de 2021
    8 “Un estudio de fase 1b de ABBV-744 solo o en combinación con ruxolitinib o navitoclax en sujetos con mielofibrosis”. Dr. Ignacio Corvalán 07 de julio de 2021
    9 “Un estudio de fase 1b de ABBV-744 solo o en combinación con ruxolitinib o navitoclax en sujetos con mielofibrosis” Dr. Eduardo Yáñez 08 de septiembre de 2021
    10 “Estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, con grupos paralelos, de prueba de concepto de 12 semanas, para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de rilzabrutinib en participantes con asma moderada a grave que no están bien controlados con corticoesteroides inhalados (CEI) más terapia con agonistas adrenergicos 2 de acci6n prolongada (LABA)” Dr. Felipe Astorga 15 de septiembre de 2021
    11 “Estudio de Fase 3 de MK-4280ª (coformulación de favezelimab (MK-4280) más pembrolizumab (MK-3475) frente al tratamiento de referencia en cáncer colorrectal metastásico positivo para PD-L1 tratado previamente. MK4280A-007” Dra. Anrried Escalante 15 de septiembre de 2021
    12 “Carga laboral de enfermería en Unidades de Pacientes Críticos chilenas”. Enf. Luz Galdámez 06 de octubre de 2021
    13 “Estudio de fase 2 de ZW25 más quimioterapia combinada de primera línea en cánceres gastrointestinales (GI) que expresan HER2 incluido adenocarcinoma gastroesofágico (Gastroesophageal Adenocarcinoma, GEA), cáncer de las vías biliares (Biliary Tract Cancer, BTC) y cáncer colorrectal” Dra. Anrried Escalante 13 de octubre de 2021
    14 “Estudio de fase 3, aleatorizado y multicéntrico de zanidatamab en combinación con quimioterapia con o sin tislelizumab en sujetos con adenocarcicoma gastroesofagico (GEA) protocolo n° ZWI-ZW25-301 HERIZON-GEA-01” Dra. Anrried Escalante 13 de octubre de 2021
    15 “Síndrome de Burnout: Incidencia en TENS y EU de UCI, en sistema de Salud público y privado durante el período de pandemia 2020-2021 en región Metropolitana” Carolina Conejeros Vásquez 13 de octubre de 2021
    16 “Enmienda N°5  del “Estudio de fase 2 de ZW25 más quimioterapia combinada de primera línea en cánceres gastrointestinales (GI) que expresan HER2 incluido adenocarcinoma gastroesofágico (Gastroesophageal Adenocarcinoma, GEA), cáncer de las vías biliares (Biliary Tract Cáncer, BTC) y cáncer colorrectal (Colorectal Cáncer, CRC)” Dra. Anrried Escalante 13 de octubre de 2021
    17 ” Estudio de fase 2 no aleatorizado, abierto, de múltiples cohortes, multicéntrico para evaluar el beneficio clínico de SAR444245(THOR-707) Combinado con otras terapias antineoplásicas para el tratamiento de participantes con cáncer de pulmón o mesotelioma pleural” Dra. Anrried Escalante 13 de octubre de 2021
    18 “Estudio de fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de la monoterapia de mantenimiento con olaparib en participantes con cáncer de ovario seroso o endometrioide de alto grado (FIGO estadio III-IV) avanzado sin mutación BRCA después de la respuesta a la quimioterapia estandar de primera línea basada en el platino (MONO-OLA1)” Dra. Eva García Terán 13 de octubre de 2021
    19 ” Estudio no intervencional, multicéntrico, de múltiples cohortes para investigar los resultados y la seguridad de atezolizumab bajo condiciones de la vida real en pacientes tratados en la práctica clínica de rutina” MO40653-IMreal” Dra. Anrried Escalante 19 de octubre de 2021
    20 “Estudio de fase 3, aleatorizado, doble ciego de pembrolizumab frente a placebo en combinación con paclitaxel con o sin bevacizumab para el tratamiento del cáncer de ovario recurrente resistente al platino” Dra. Eva García Terán 27 de octubre de 2021
    21 ” Estudio de fase 2 no aleatorizado, abierto, de múltiples cohortes, multicéntrico para evaluar el beneficio clínico de SAR444245(THOR-707) Combinado con otras terapias antineoplásicas para el tratamiento de participantes con cáncer de pulmón o mesotelioma pleural” Dr. Francisco Orlandi 27 de octubre de 2021
    22 Enmienda N°4  del “Un estudio de fase 3, aleatorizado, multicéntrico, doble ciego de SAR439859 más palbociclib en comparación con letrozol más palbociclib para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama RE (+), HER2 (-) que no han recibido ningún tratamiento antineoplásico sistémico previo para la enfermedad avanzada” Dra. Eva García Terán 01 de diciembre de 2021
    23 “Estudio de fase 2, abierto de tusamitamab ravtansina (SAR408701) en combinación con pembrolizumab y tusamitamab ravtansina (SAR408701) en combinación con pembrolizumab y quimioterapia a base de platino con o sin pemetrexed en pacientes con cáncer pulmonar metastásico/avanzado, no-escamoso, de células no pequeñas con CEACAM5 de expresión positiva (CPNM NSQ)” Dra. Paola Celedón 22 de diciembre de 2021
    24 “Estudio de fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de administración prolongada, de grupos paralelos y controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de dos regímenes de administración de MEDI3506 en participantes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) sintomática con antecedentes de exacerbaciones de la EPOC (TITANIA)” Dr. Felipe Astorga 22 de diciembre de 2021

    Memoria de actividades CEC 1° semestre 2021

    Memoria de actividades CEC 2° semestre 2021

    Trabajos de investigación aprobados 2022

     

    Nombre de Trabajo  Investigador
    Responsable
     Fecha de
    Aprobación
    1 “Estudio de fase 3, abierto, aleatorizado, controlado, global de Telisotuzumab
    Vedotin (ABBV-399) versus docetaxel, en sujetos con cáncer de pulmón de células no pequeñas con
    sobreexpresión de c-Met, EGFR en estado natural, localmente avanzado / metastásico, no escamoso,
    previamente tratado.
    M18-868
    Dra. Paola Celedon 12-01-2022
    2 “Estudio de fase 3, abierto, aleatorizado, controlado, global de Telisotuzumab
    Vedotin (ABBV-399) versus docetaxel, en sujetos con cáncer de pulmón de células no pequeñas con
    sobreexpresión de c-Met, EGFR en estado natural, localmente avanzado / metastásico, no escamoso,
    previamente tratado.
    M18-868
    Dr. Franciso
    Orlandi
    12-01-2022
    3 “Estudio multicéntrico de fase I-III para evaluar la eficacia y seguridad de múltiples terapias en
    cohortes de pacientes seleccionados según el estado de biomarcadores, con cáncer de pulmón de
    células no pequeñas, no extirpable, localmente avanzado en estadio III”.
    BO42777
    Dr. Franciso
    Orlandi
    06-04-2022
    4 “Estudio de selección maestro para determinar el estado de biomarcadores y la posible elegibilidad
    para el ensayo en pacientes con tumores malignos”.
    BX43361
    Dr. Franciso
    Orlandi
    06-04-2022
    5 “Estudio en fase III, aleatorizado, abierto, multicéntrico, para evaluar la eficacia y la
    seguridad del GIREDESTRANT ADYUVANTE, En comparación con la MONOTERAPIA ENDOCRINA ADYUVANTE elegida
    por el médico, en pacientes con cáncer de mama temprano con receptor de estrógeno positivo y HER2
    negativo.
    GO42784
    Dra. Paola Celedon 13/4/2022
    6 “Estudio de fase IIIB, multinacional, multicéntrico, aleatorizado y de etiqueta abierta para
    evaluar la preferencia de los pacientes por la administración domiciliaria de una combinación en
    dosis fijas de pertuzumab y trastuzumab por vía subcutánea en participantes con cáncer de mama
    temprano o localmente avanzado/inflamatorio con her2 positivo”
    MO43110
    Dra. Eva Garcia 21/4/2022
    7 “Estudio aleatorio y transversal para evaluar el uso de foundation one® liquid cdx frente al
    estándar de diagnóstico en la decisión de tratamiento, el uso de recursos sanitarios y el valor
    asistencial percibido por el paciente en pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón de células no
    pequeñas durante un año de seguimiento “.
    ML43301
    Dr. Franciso
    Orlandi
    01-06-2022
    8 Estudio internacional de fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de
    durvalumab más domvanalimab (AB154) en participantes con cáncer de pulmón no microcítico, localmente
    avanzado (estadio III), cuya enfermedad no ha Progresión después de la quimiorradioterapia
    concurrente definitiva basada en platino”
    PACIFIC-8
    Dr. Franciso
    Orlandi
    30/6/2022
    9 “Estudio de fase I/II, abierto, multicéntrico, para evaluar la seguridad, tolerabilidad,
    farmacocinética y eficacia antitumoral de DZD9008 en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico
    (CPNM) avanzado con mutación de EGFR o HER2”
    DZ2019E001
    Dr. Franciso
    Orlandi
    13/7/2022
    10 “Estudio de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego de MK-7684 con pembrolizumab como
    coformulación (MK-7684A) frente a monoterapia con pembrolizumab como tratamiento de primera línea en
    participantes con cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico positivo para
    PD-L1”.
    MK7684A-003
    Dr. Franciso
    Orlandi
    13/7/2022
    11 “ Estudio de fase 3, aleatorizado y de etiqueta abierta para evaluar zimberelimab y domvanalimab
    en combinación con quimioterapia frente a pembrolizumab con quimioterapia para el tratamiento de
    primera línea de pacientes con cáncer de pulmón metastásico de células no pequeñas sin anomalías
    tumorales genómicas del receptor del factor de crecimiento epidérmico o de la quinasa del linfoma
    anaplásico ”.
    GS-US-626-6216
    Dr. Franciso
    Orlandi
    10-08-2022
    12 “Estudio de fase III de 40 semanas, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, controlado con
    placebo, de eficacia y seguridad de Tezepelumab para reducir el uso de corticoesteroides orales en
    adultos con asma dependiente de corticoesteroides orales”
    SUNRISE
    Dr. Felipe Astorga 10-08-2022
    13 “Ensayo clínico de fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, paralelo, controlado con
    placebo para evaluar la eficacia y la seguridad de Pyramax en pacientes con COVID-19 de leve a
    moderado”.
    SP-PA-COV-301
    Dra. Paola Celedon 17-08-2022
    14 2Estudio aleatorizado, multicéntrico, doble ciego, fase III de AZD9833 (un SERD oral) más
    palbociclib comparado con anastrozol más palbociclib para el tratamiento de pacientes con cáncer de
    mama avanzado receptor estrógenos positivo, HER2-negativo que no han recibido ningún tratamiento
    sistémico para enfermedad avanzada”
    SERENA-4
    Dra. Eva Garcia 07-09-2022
    15 “Ensayo aleatorizado, abierto,multicéntrico de fase 3 de domvanalimab, zimberetimab y
    quimioterapia versus nivolumab y quimioterapia en participantes con adenocarcinoma esofágico, de
    unión gastroesofágica y gástrico localmente avanzado no resecable o metastásico, sin tratarniento
    previo”.
    STAR-221
    Dra. Anrried
    Escalante
    12-10-2022
    16 “Estudio Estudio de fase 1/2, con diseño de plataforma y paraguas, con ramas continuas, de
    etiqueta abierta, de fármacos en investigación con o sin pembrolizumab en participantes con etiqueta
    abierta, de fármacos en investigación con o sin pembrolizumab en participantes con (KEYMAKER-U04)”
    MK3475-O4A
    Dra. Paola Celedon 12-10-2022
    17 “Estudio de fase 3, aleatorizado, de etiqueta abierta, de la combinación de dosis fija de
    nivolumab + relatlimab por vía subcutánea frente a la combinación de dosis fija de nivolumab +
    relatlimab por vía intravenosa en participantes con melanoma metastásico o no resecable sin
    tratamiento previo”
    CA224-127
    Dra. Paola Celedon 15-12-2022
    18 ”Estudio de fase 1b/3 de Bemarituzumab más quimioterapia y Nivolumab versus quimioterapia y
    Nivolumab solo en sujetos con cáncer gástrico y unión gastroesofágica avanzado sin tratamiento
    previo con sobreexpresión de FGFR2b”
    FORTITUDE-102
    Dra. Anrried
    Escalante
    15-12-2022
    19 “Nivel de conocimiento de la Ley Dominga y de la derivación gestionada que manejan los profesionales de
    la salud implicados en procesos de pérdida gestacional.”
    Enf. Catalina
    Fuentes
    19-12-2022

     

    Trabajos de investigación aprobados 2024

     

    Nombre de Trabajo  Investigador
    Responsable
     Fecha de
    Aprobación
    1
    Ana Castro Ávila 26-04-2024
    2 Enfermedad por arañazo de gato: caso clínico Dr. Daniel Gambarrotti Viteri 24-06-2024
    3 Síndrome de Budd-Chiari, revisión de un caso Dra. Nicole Claramunt Troche 06-09-2024
    4 Embolia aérea a propósito de un caso Dra. Nicole Claramunt Troche 06-09-2024
    5 Enfermedad tromboembólica no provocada en sitio atípico y típico paralelamente, revisión de un caso Dra. Nicole Claramunt Troche 06-09-2024

     

    ¿Necesitas agendar una hora?